Ariel aguirre habla acerca de una de las herramientas más importantes en la comunicación
¿Cómo describirías la importancia de la voz en la comunicación humana.
O sea, ¿puede influir en la forma que se percibe un mensaje?
En primer lugar, la comunicación verbal es la que es preponderante en la comunicación en general y la voz es, en principio, un canal pero no pasivo. No es un canal simplemente que transmite cierta información, sino que la voz misma también codifica cierta información.
Ese sonido que es la voz, que es resultado de ciertas cosas que suceden en el cuerpo, en el ser humano, es un sonido que está compuesto por diferentes frecuencias que se modifican en relación a ciertas cosas que pasan en este ser humano.
En principio hay una parte mecánica que es la del movimiento del cuerpo, de los labios, del maxilar, de la lengua. Eso ya introduce una modificación en cómo suena la voz.
Pero también influye en ese sonido de la voz el estado emocional, por ejemplo, que tenga esa persona, el estado de salud, si está más cansada, si está más activa, si tiene más energía, si durmió o si no durmió, qué comió incluso, porque si le cae mal la comida, todo eso puede sonar.
Toda esa información va por un carril y va codificada en la voz y esa voz es una información que va más allá de lo lingüístico.
Entonces tenemos una serie de signos o segmentos lingüísticos que son las palabras, fonemas, letras, vocales y consonantes. Todo eso codifica una información que tiene que ver con el mensaje de ese emisor, que es un mensaje donde uno decide hasta cierto punto qué va a decir, qué quiere decir, qué quiere que le diga al otro, con qué palabras, con qué sonido lo quiere decir. Y eso es algo que es más consciente hasta cierto punto, pero hay todo un carril inconsciente que está intercambiando y enviando información todo el tiempo entre una persona y otra.
Porque uno puede elegir hasta cierto punto qué quiere transmitir, pero hay otra parte emocional que surge con la misma intención comunicativa que uno tiene. Entonces imagínate que es súper importante la voz en este contexto, y tiene más relevancia de la que se le puede dar.
¿Cómo influye el tono, la entonación, la velocidad en la percepción de la comunicación?
Hasta acá estuvimos hablando todo desde el que emite, pero hay un otro que está escuchando y eso es sonido que se decodifica y toca el cuerpo, literalmente. O sea, estas son sonoras, pero llega a ciertos lugares del cuerpo y más allá del cuerpo también, de la mente, que uno dice, si ves algo que no te gusta o que te hace mal, puedes cerrar los ojos, ero si lo estás escuchando, no puedes cerrar los oídos. Somos vulnerables a lo que escuchamos, e influye a diferentes niveles. El tono ya te da una información de eso.
Un tono más grave está asociado a cierto sentido, un tono más agudo a otro. A su vez, la variación de los tonos también es otra cosa. Que la distancia entre los tonos sea corta y que la habla sea más monótona, o que la distancia sea muy larga y que tengamos picos, de todo eso, al que escucha le da información de lo que el hablante está diciendo o expresando, pero también le provoca cosas a esa persona. Un ritmo más rápido lo va a acelerar probablemente, un ritmo más lento lo va a calmar, un habla más clara en cuanto al entendimiento va a ser recibida de una manera, un habla que no se entienda va a ser recibida de otra manera.
Entonces, el rasgo del tono incluye mucho, como el volumen o la intensidad, no es lo mismo que una persona te grite todo el tiempo, a que te hable muy suave, eso produce un cambio en el sistema nervioso de la persona.
A mí me gusta mucho Harry Potter y hay una de las citas de Albus Dumbledore que dice “las palabras son, en mi tan humilde opinión, nuestra más inagotable fuente de magia, capaces de infringir daño y de remediarlo”, no solo las palabras, la voz también de esas palabras produce eso.
Partiendo de una voz sana, todos pueden hacer todo si se entrena? Es decir, diferentes, voces, cantar, estilos...
Creo que los límites se conocen cuando los alcanzas. Prefiero partir desde la potencialidad, antes que la restricción, porque por ahí, algo que hoy no es posible, sí lo es dentro de tres años con entrenamiento.
Hay cuestiones ligadas a lo anatómico, a la genética, como el tamaño de las cuerdas vocales o la laringe que van a seguir siendo el mismo, lo que se puede cambiar es lo funcional, y realmente entrenando se puede ampliar muchísimo las posibilidades.
La cosa es, ¿cuánto deseo tenés vos de invertir tiempo y trabajo para desarrollar eso?
¿cuánto te importa lo que querés hacer para invertir ese tiempo en desarrollarlo?
¿Ves algún avance en las investigaciones de foniatría que podrían cambiar la comprensión de cómo la voz afecta la comunicación?¿Hay algún área específica que te gustaría quesea una investigación en el futuro?
De 10 años para acá hubo una revolución en el estudio de la voz y viene de la mano de la comunicación, internet, pero lo que se sabe de la voz todavía es muy poco. Ahora se está juntando evidencia científica de cosas que se creían en las décadas pasadas porque empezaron a aparecer los instrumentos que posibilitan que eso se ponga a prueba. Si bien cambió muchísimo el medio de comunicarse, la voz sigue siendo igual de importante y cada vez más, de hecho a partir de la pandemia se revalorizó muchísimo porque todo el mundo salió a dar cursos virtuales, a aparecer en los videos, y ahí la voz es muy importante para el que escucha. Incluso puede definir el resultado de una elección a presidente, no solo qué cosas dice, sino cómo suena, cómo articula, cómo liga las palabras.
A mí me encantaría ahora que se profundice más acerca del “género y la voz”. También ver cuestiones de la salud en la voz, hubo ya un intento durante la pandemia, de una aplicación que vos tosías y te diagnosticaba si tenías COVID pero no llegó a funcionar. Digo, ¿quién dice que en algún momento no puede encontrarse una manera de decodificar esa información?
¿Con foniatría se puede capacitar a una IA para reemplazar la voz humana?
Primero, yo no lo haría por una cuestión ética. Y en sí, no lo sé porque hay una cuestión que es la imperfección, y eso es lo que hace el humano, si vos tenés una vibración de los diez vocales, y esa vibración es bastante regular, te da un tono, pero no es perfectamente regular. Tiene una pequeña variación de ciclo a ciclo que es lo que te hace ser humano. Por ahora no tenemos un algoritmo que pueda definir eso.
Comments